Buen uso del suelo: Entrevista a Germán Ruiz, especialista en suelo

Germán Ruiz C. Ingeniero agrónomo de la PUC. Magíster en medio ambiente y desarrollo sustentable. Especializado en suelo. Profesor en Puc. Coordinador nacional en el SAG del sistema de Incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios. Punto focal de Chile en la Alianza Mundial por los Suelos en FAO, Roma. ITALIA

 

Es de conocimiento general que el buen uso del suelo es fundamental para la agricultura porque es la base para la producción de alimentos sanos y el habitat de la humanidad y la biodiversidad. Un suelo saludable proporciona a las plantas, los nutrientes, agua, oxígeno y sostén que necesitan para crecer.

Sin embargo, como ciudadanos comunes y corrientes, a veces ignoramos el real significado y la importancia de ciertos conceptos en la agricultura aplicados a todos sus componentes, incluso de uno tan importante como el suelo.

1.- ¿Nos podría explicar en palabras simples qué significa el término “buen uso” del suelo?

Un buen uso del suelo como ud., señala., significa que podemos hacer uso de él, manteniendo e idealmente mejorando sus innumerables funciones, algunas desconocidas, entre ellas; 

  • Proveer las condiciones propicias para el crecimiento y desarrollo de las plantas y sostener e incrementar la biodiversidad que estos presentan. Es  importante su rol en el resguardo del ADN en los organismos del suelo.
  • El almacenamiento, regulación y suministro de nutrientes para las plantas y favorecer el desarrollo de los vegetales.
  • Proveer las condiciones favorables para el almacenamiento y flujo del agua en el suelo, superficialmente como así también de modo subsuperficial, favoreciendo el aporte a los acuiferos y napas subterráneas.
  • Relevante rol en la depuración del suelo, por su capacidad de filtrar degradar o inmovilizar los contaminantes. La porosidad del suelo posibilita el ingreso, la retención y transformación de las impurezas del agua o líquidos.
  • Cumple en rol relevante en la regulación del clima, en particular en el secuestro de carbono atmosférico en forma de materia orgánica., ayudando también a regular las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero (GEI)
  • Tiene una función de soporte físico que posibilita el establecimiento de estructuras socieconómicas, por ejemplo de las viviendas, carreteras y de otras actividades del hombre, favoreciendo; Urbanizaciones, vías de comunicación, actividades industriales y otras infraestructuras.
  • Es una fuente relevante de información geológica y geomorfológica

El manejo inadecuado y la sobreexplotación en el uso de los suelos, sin prácticas adecuadas para su conservación puede llevar a la pérdida gradual e irreversible de sus propiedades nutritivas, funciones ecosistémicas y estructurales. Esto puede llegar a su degradación y a la pérdida de su potencial productivo.

La conservación y uso adecuado del suelo son pilares fundamentales para construir un ecosistema sostenible donde podamos disfrutar tanto nosotros como las futuras generaciones.  

2.- Si un agricultor desea iniciar un cultivo ¿Qué características debe considerar al elegir un terreno para maximizar las posibilidades de éxito de ese cultivo? 

Para iniciar un cultivo, es muy importante que el agricultor conozca en forma previa alguna condiciones básicas para asegurar el éxito de su emprendimiento, entre ellas; las características y propiedades fisico, químicas y biológicas del suelo, de allí es fundamental el estudio y análisis del suelo. También es importante conocer las condiciones de clima, la disponibilidad de agua, la oferta de mano de obra, idealmente calificada, acceso a mercados. Con estos elementos podrá plantearse una estrategía de establecimiento, producción y comercialización de su cultivo y una gestión sostenible de sus suelos.

3.- Cuando el suelo no es el ideal, para ningún tipo de cultivo, pero sí tiene potencial, ¿Qué características indican que puede ser mejorado y cultivado? Y ¿Qué necesita el agricultor realizar para fortalecer y mejorar dicho suelo para su cultivo?

Si el suelo no es él ideal, lo recomendable es no tocarlo para no degradarlo, manteniendo o mejorando sus condiciones naturales. No obstante a veces se dan ciertas condiciones que permiten abordar un proyecto productivo, para ello, se deben conocer cuáles son las situaciones restrictivas que limitan ciertos cultivos.

Conocidas las limitaciones podemos hacer uso de técnicas de manejo sostenible de los suelos, además saber, de los riesgos y cuantificar el costo que ello implica, de manera de mantener la inversión y hacer un proyecto productivo, sostenible y sustentable, sin degradar el recurso.

Hoy se conocen diferentes técnicas de manejo para la gestión sostenible de los suelos. Se sabe de experiencias internacionales y nacionales, ambas con apoyo de investigaciones y resultados.

En el país tenemos un Programa Nacional que apoya con financiamiento estatal la elaboración de planes de manejo de suelo que contemplan prácticas que favorecen el manejo del suelo, 

Para ayudar al conocimiento general de la ciudadanía (ya que, se entiende que nuestro público objetivo tiene amplios conocimientos en el área) y la importancia del buen uso del suelo, podría Ud. indicarnos ¿Qué prácticas se pueden realizar para mantener un buen uso del suelo?

Para mantener un buen uso del suelo y hacer sustentable su manejo, deben tenerse en cuenta:

  1. El conocimiento del suelo, sus atributos y restriccciones
  2. La demanda y disponibilidad de agua para el cultivo
  3. La menor alteración del suelo, reducir el movimiento e inversión de los suelos
  4. Minimizar la compactación del suelo.
  5. La disponibilidad de nutrientes, proveer lo necesario y monitorear efectos residuales
  6. La cobertura vegetal para reducir efectos erosivos
  7. Almacenar materia orgánica en el suelo, buen manejo de residuos
  8. Uso apropiado de insumos agroquímicos
  9. Proteger la biodiversidad del suelo
  10. Evitar salinización del suelo
  11. Evitar el uso del fuego en la eliminación de residuos de los cultivos

 

En caso de que las características del suelo sean particulares para un tipo de cultivo, siéntase libre de poner ejemplos según los principales cultivos de Chile, en lo posible 3.

  • En el caso de la zona sur debemos tener en cuenta la necesidad del análisis del suelo, conociendo el pH, la saturación de aluminio, los niveles de fósforo disponibles y cobertura vegetal. Si el pH del suelo es restrictivo podemos subir el valor del pH a un valor no restrictivo para el cultivo a establecer. Se puede establecer diferentes estrategías para mejorar la condición en planes con pertinencia técnica y económica y por sobre todo, ambiental. Para ello, se recomienda el encalado, La aplicación de cal en cultivos responde a la corrección de acidez y la concentración de aluminio en el suelo, ya que ambas características afectan negativamente la productividad. Desgraciadamente esta práctica tiene impacto en la emisión de CO2, un gas de efecto invernadero. La cal al disolverse libera bicarbonato (2HCO3-), que se convierte en CO2 y agua (H2O).
  • En la zona sur y centro sur en el caso del cultivo de trigo. Es relevante la buena preparación del suelo, para ello es clave reducir el uso de maquinaria, el paso de la maquinaria y la inversión del suelo. Debemos evitar la compactación del suelo y la oxidación y pérdida de la materia orgánica (emisión de gases efecto invernadero).
  • Dosificación apropiada de los fertilizantes, de los insumos fosfatados y nitrogenados. Seleccionar fertilizantes con bajos niveles de metales pesados, ejemplo cadmio, sobre todo, en fertilizantes fosfatados.
  • Reducir el uso del fuego en la eliminación de los residuos vegetales postcosecha. Favorecer incorporación de rastrojos.
  • En la zona central, en lo que corresponde a siembras de maíz, sería apropiado reducir el paso de maquinaria, privilegiar laboreo vertical respecto a la rotura tradicional del suelo
  • Reducir el uso del fuego en la eliminación de los residuos vegetales postcosecha. Favorecer incorporación de rastrojos.
  • Efectuar análisis de suelo para determinar la necesidad de fertilizantes, en particular nitrógeno a fin de adecuar una correcta dosis, satisfaciendo los requerimientos del cultivo y minimizando efectos contaminantes en suelos y aguas.