Conoce cómo Ferpac, liderada por Andrés Puelma, impulsa soluciones innovadoras en nutrición y bioprotección para la agricultura chilena, apostando por un futuro más sustentable.
Historia de Ferpac. ¿Cómo nació la empresa?
La empresa nace hace quince años, en el año 2009 como una integración vertical de un distribuidor regional, Agro Puelma, teniendo como objetivo tener una opción de formulación nacional para productos importados, mejorar la rentabilidad y viabilizar el negocio de la distribución.
Actualmente, si bien es cierto, Agro Puelma es nuestro principal distribuidor, FERPAC también exporta sus productos a Perú, Argentina y Bolivia. Por otro parte en Chile FERPAC ha desarrollado el negocio B2B – business to business – proveyendo de productos a importantes Agroquímicas, empresas de fertilizantes y distribuidores del país.
Cuáles son las áreas de negocios hoy
FERPAC a través de su línea de productos busca entregar soluciones eficientes y efectivas en nutrición y bio protección para los productores de frutas, hortalizas y cultivos. La amplia gama de soluciones nutricionales de Ferpac se dividen en línea bioestimulantes, correctores de carencia, mejoradores de suelos y fertilizantes edáficos.
En lo que respecta a bioprotección, nuestro principal producto, es un extracto de capsaicina que tiene acción tanto acaricida como insecticida, cuenta con registro orgánico, y actualmente se comercializa en Chile y Perú.
A través de nuestra área de I+D+i llevamos más de dos años trabajando en proyectos en conjunto con universidades y centros de investigación en el desarrollo de soluciones biológicas provenientes tanto de extractos vegetales como de microorganismos que tengan acción insecticida, fungicidas.
En la misma línea biológica, estamos trabajando en el desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes, que sean capaces de disponibilizar nutrientes existentes en el suelo, fijar el nitrógeno del aire, mejorar la eficiencia de la nutrición con fertilizantes convencionales y bioestimular el cultivo.
Nuestro objetivo de mediano plazo, es contar con una amplia paleta de productos biocidas, orgánicos y cero residuos, estos, como los comenté anteriormente, provenientes de extractos vegetales principalmente de plantas nativas, o, con microorganismos que tanto directa o indirectamente, tengan acción de control.
Para el cumplimiento de dicho objetivo la empresa cuenta con un equipo de I+D+i interdisciplinario, entre ellos químicos, bioquímicos, agrónomos, ingenieros civil industriales, ingenieros en biotecnología, que esperamos garanticen que estos desarrollos se concreten. Todo lo anterior, apoyado con alianzas y convenios con instituciones que generan conocimiento como universidades y centros de investigación.
El sector agrícola del centro-sur del país ha sufrido graves consecuencias por el último sistema frontal este invierno ¿qué mensaje puede entregar al respecto?
El agua es finalmente vida y es vida en la agricultura. El cambio climático nos enfrenta a este tipo de desafíos en donde tenemos períodos extensos de inexistencia de lluvia, que se han traducido a una larga sequía, obligándonos a ser extremadamente eficientes en el uso del recurso hídrico. Por otro lado, también sufrimos situaciones como la reciente, donde ha caído mucha agua y ha sobrepasado la cantidad de precipitaciones esperada con respecto a los registros que teníamos anteriormente.
La agricultura juega con estos imponderables y, finalmente, son las reglas del juego que asumimos cuando nos dedicamos a este rubro. Las condiciones climáticas forman parte de los imponderables que debemos considerar al momento de tomar una decisión de cultivar o producir frutas y hortalizas. Siempre será mejor que haya agua a que no haya, los problemas que genera indudablemente que nos ocupan en lo inmediato, pero nos asegura la disponibilidad del recurso hídrico en el tiempo y eso se agradece.
Tarea pendiente es que mediante políticas e inversiones públicas se logre asegurar el suministro de agua para la agricultura, inversiones que impidan que estas precipitaciones terminen en el mar.
Fiel reflejo de esto, es ver que no hay ni un embalse importante en la cuenca del Aconcagua.
Lamentablemente siempre hay situaciones más importantes o urgencias que finalmente postergan estas inversiones.
La ocurrencia de estos fenómenos de lluvia intensa posterga aún más las decisiones de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.
¿Cuál es el compromiso que tiene Ferpac con la agricultura chilena?
Nuestro propósito es cultivar el futuro para una alimentación sustentable.
Nuestra misión es poder proveer productos y soluciones innovadoras en el área nutricional y de bio protección para la agricultura latinoamericana y chilena. Este es nuestro desafío.
Chile es un país exportador de frutas. Nosotros buscamos colaborar con dicha actividad a través de soluciones que mejoren la calidad de la fruta y aumenten la producción, además de disminuir los residuos de ingredientes activos. En FERPAC apoyamos el desarrollo de una fruticultura y horticultura sustentable que cuida a los consumidores finales.
¿Qué significa para Ferpac pertenecer a IMPPA A.g. ?
Yo agradezco la invitación que nos hizo IMPPA A.G.en su momento para pertenecer a esta asociación gremial y permitir darnos voz y voto. Ha sido positivo pertenecer a este Gremio, ya que hemos podido levantar nuestros dolores como empresa y como gremio ante el SAG y Ministerio de Agricultura. IMPPA A.G. nos ha permitido avanzar en una agricultura más sustentable, al valorizar nuestros residuos a través del proyecto Agrorecicla, además de facilitar el cumplimiento de la normativa vigente de la ley Rep. y, nos mantiene actualizados de los diferentes cambios de la normativa.